Casa de la Pólvora

Restauración y reconversión en Centro Cultural

Análisis de patologías y restauración de la edificación y sus muros exteriores

Ubicación: Cerro, Montevideo, Uruguay

Proyecto: Arqs. Pedro Gallo y Sergio Padilla

1) Historia

Reseña histórica

La Casa de la Pólvora del Cerro, construida en 1794, cita frente al actual Cementerio del Cerro fue recuperada para la memoria del país por el Cnel. (r) Ángel Corrales Elhordoy en 1986 basándose en el plano del edificio realizado por el Ingeniero Militar Bernardo Lecocq del 28 de julio de 1794. Este edificio fue destinado a guardar 2500 quintales de pólvora (cada quintal aproximadamente 46 kgs.).
Era éste un lugar más que propicio para ello, porque además del almacenamiento les permitía realizar el proceso de mantenimiento de la pólvora denominado “asoleo” en condiciones óptimas de seguridad.

El edificio comparte la manzana delimitada por las calles Bulgaria, Burdeos, Perú y Cibils, con una escuela de reciente construcción.
Su planta es rectangular, de 30 x 6 metros, gruesas paredes de ladrillo con dos aberturas: una puerta al noreste y una ventana al suroeste. Las paredes laterales tienen seis respiraderos, cada uno destinado fundamentalmente a la ventilación de la pólvora. El techo esta realizado a dos aguas originalmente en tejas “musleras”.

Fuente: fortalezas.org

Foto aérea con la fortaleza del Cerro y la bahía de Montevideo de fondo
Foto aérea con la escuela de fondo con la cual comparte manzana

2) Relevamiento fotográfico

Primera visita
Segunda visita

3) Intervención estructural

Se reconstruye la zona a nivel de zócalos con cerámicos y piedras faltantes. La pared sur es la que presenta mas deterioro.

Se rellenan fisuras y se verifica trabazón de muros concurrentes a esquinas.

Se construye una carrera-tensor de “cosimiento” perimetral a nivel coronación del muro exterior, con la finalidad de contribuir a contener el proceso de desplome hacia el exterior de dichos muros.

Se reconstruyen sectores de contrafuertes con faltante de mampuestos o que se encuentran parcialmente demolidos y afectados.

Se reparan las fisuras existentes en gran cantidad de lugares, cosiendo las mismas mediante sistema de grapas y morteros especiales sin retracción.

Se reponen los huecos de diversos tamaños en muros con materiales de características y coloración similar a los originales. En algunos casos en que dichos huecos han sido rellenados con bloques u otros materiales, se plantea la sustitución de dichos rellenos.

4) Obra

5) Proyecto terminado

6) Ubicación